El impacto ambiental de la ganadería extensiva es una de sus ventajas más importantes y la que marca la diferencia con otros sistemas productivos ganaderos. Con la ganadería extensiva el medio ambiente no se ve perjudicado, al contrario.
Gracias a este sistema se consigue criar ganado bovino que ayuda y respeta al medio natural. Se recupera la fórmula de la ganadería tradicional que ha existido durante siglos, haciendo que animales y humanos vivan respetando los plazos de la naturaleza.
Uno de los grandes beneficios de la ganadería extensiva es que permite comer carne vacuna no solo sin perjudicar al medio natural, sino ayudando al medio rural. Con ella, estamos favoreciendo formas de producción que no son nuevas, pero que se estaban perdiendo frente a otras contaminantes.
La ganadería intensiva aún hoy genera más residuos de los que el planeta puede asumir, siendo una de las mayores fuentes de CO2. Con el cambio a la ganadería extensiva, podemos apostar por un consumo de carne responsable que no ponga en peligro la supervivencia de las generaciones venideras.
¿Qué es la ganadería extensiva?

La ganadería extensiva se caracteriza por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del lugar donde se encuentra. Para ello, utiliza cargas ganaderas aceptables, que permitan que las zonas de posto se regeneren cada año de forma natural, no manteniéndose constantes ni en el tiempo en el espacio.
Utilizando razas autóctonas, que son las que están mejor adaptadas a las circunstancias geográficas y climáticas de cada zona, el impacto ambiental de la ganadería extensiva es positivo.
Para evitar el impacto medioambiental negativo, la carga ganadera no será la misma cada año. Se tendrá en cuenta los pastos disponibles, el nivel de agua, lluvia, etc… para que el ganado pueda ver sus necesidades cubiertas sin necesidad de ayuda externa.
En caso de que la tierra no pueda responder a las necesidades del ganado, dejará de considerarse ganadería extensiva aunque los animales se mantengan en un sistema de crianza al aire libre.
En la actualidad las instituciones públicas de la Unión Europea están fomentando diversos proyectos de ganadería extensiva convirtiendo a la región en una de las zonas que están haciendo una mayor apuesta por esta forma de producción sostenible.
¿Cómo se reduce el impacto ambiental de la ganadería extensiva?

Para evitar un impacto ambiental negativo, la ganadería extensiva se caracteriza por hacer compatibles servicios ambientales y sociales. De esta manera, estamos ante una apuesta por la sostenibilidad ecológica que beneficia también a la sociedad y el mundo rural.
Por una parte, hay que señalar los diferentes productos que provienen de la ganadería extensiva. Más allá de la carne, también hay que mencionar los lácteos o en el caso del ganado ovino las fibras textiles.
Porque, aunque cuando hablamos de ganadería extensiva se suele pensar en ganado vacuno, la ganadería extensiva también está muy desarrollada en el ganado ovino y, en menor medida, en el porcino. El pastoreo tradicional, de hecho, es un tipo de ganadería extensiva.
Igualmente, no podemos olvidar que el papel de este tipo de ganadería en el mantenimiento de la biodiversidad. Lo primero en lo que pensamos tiene que ver con la conservación de las razas autóctonas, pero va mucho más allá.
Por ejemplo, también facilita la dispersión de semillas y la conversación de bosques y praderas naturales, especialmente en alta montaña. Este tipo de bosques son igualmente verdaderos pulmones del planeta, convertidos en sumideros para la fijación del carbono.
Al tener la población controlada, el impacto ambiental del estiércol es también positivo. Y es que ayuda a fertilizar los suelos. Esto lo vemos tanto en bosques y praderas como también en rastrojeras de cultivos como el olivar, el viñedo o los cereales. De esta manera, se evita la necesidad de abonos sintéticos que tienen un mayor impacto ambiental y, además, una gran huella ecológica en muchos de ellos.
Al estar en espacios amplios, alimentarse de los pastos y evitar que estos se sequen, también permiten reducir la intensidad y extensión de los incendios forestales.
Bienestar animal y gestión del territorio

Además de lo relacionado con el impacto ambiental de la ganadería extensiva, también hay que mencionar el aspecto más ético. La ganadería extensiva es una forma de producir que permite que los animales tengan una vida sana y natural, viviendo al aire libre.
En un momento en el que la ética se ha convertido en un elemento clave a la hora de consumir, que un ternero o una oveja desarrolle todo su ciclo vital en su hábitat natural es un aspecto a tener en cuenta.
Si queremos que nuestro consumo de carne sea lo menos lesivo posible para la vida del animal, optar por productos provenientes de ganadería extensiva permite fomentar un sistema en el que el ganado puede tener una vida agradable, muy similar a la que tendría si fuera un animal salvaje y no domesticado.
Tampoco nos podemos olvidar del impacto en la gestión del territorio de la ganadería extensiva. La misma ha tenido un papel fundamental en la configuración de paisajes culturales, algunos tan intrínsecamente españoles como la dehesa.
Se trata de zonas que cuentan con un alto valor natural pero también estético y cultural. Alrededor de estos lugares se ha generado todo un patrimonio cultural donde además la carga identitaria tiene mucha fuerza.
En un momento en el que la despoblación es uno de los mayores peligros a los que se enfrenta el interior de la Península Ibérica, la ganadería extensiva es una forma de cuidar el medio natural de estas zonas que se están despoblando, generar desarrollo económico y fomentar un sentimiento de identidad que recupere las tradiciones y manifestaciones culturales ancestrales de estas zonas.
Cuando pensamos en el impacto ambiental de la ganadería extensiva hay que tratar de entender la perspectiva al completo. Frente a la ganadería intensiva, la extensiva respeta al medio ambiente y permite un desarrollo rural mucho más horizontal en aquellos lugares en los que se pone en práctica, poniendo en valor las razas autóctonas.
¿Por qué te contamos esto?
Precisamente eso es lo que hemos buscado con este Grupo Operativo VACUSOS y su grupo hermano SOSTVAN, que cada vez que te juntes con los tuyos a celebrar algo alrededor de una mesa, puedas tratar con el mismo respeto a la carne como el que nosotros hemos puesto en su crianza tradicional. Gracias a VACUSOS, cada pieza de nuestros animales que disfrutes, también estás contribuyendo a extender todo lo bueno de ese momento al entorno rural, al medio ambiente, a su gente… Cuando hablamos de sostenibilidad, cada pequeño gesto suma; ahora gracias al GO VACUSOS y nuestro desarrollo de nuevas sensorizaciones y formulaciones de alimentación de proteinas de alta digestibilidad, muchas explotaciones extensivas de vacas nodrizas podrán también producir ternera para consumo. Eso significa, menos gases emitidos, menos nitrógeno aportado al suelo, más rentabilidad para los ganaderos tradicionales y, en consecuencia, una gran oportunidad para el entorno rural y el anclaje demográfico en nuestra querida España interior.
Sobre el proyecto VACUSOS
VACUSOS es un proyecto innovador creado para mejorar la rentabilidad de las explotaciones tradicionales de vacas nodrizas, mediante la incorporación de nuevas estrategías de alimentación y sensorización en las explotaciones, permitiendo el engorde de terneros en la misma finca. Cerrar el ciclo de producción reduce los costes de transporte (y emisiones de CO2), también ayuda a los ganaderos a capturar una mayor rentabilidad de los animales y permite que el ganado sea alimentado en libertad de movimiento. Gracias a los avances en nutrición, también se consigue que la alimentación basada en pasto sea complementada con Heno producido en la misma finca, complementado con proteina de alta calidad que reduce las emisiones de nitrógeno de los animales. Descubre todo lo que necesitas saber en nuestra sección «sobre vacusos».
El organismo responsable del contenido de esta página web son los socios beneficiarios del GO VACUSOS, el cual ha sido propuesto como beneficiario de las ayudas a la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La financiación de estas ayudas se realizará en un 80 por ciento con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20 por ciento con cargo al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). El presupuesto total de la ayuda asciende a 592.376,90 euros.