Para hablar de cómo se cría el ganado vacuno hay que diferenciar entre la ganadería extensiva y la ganadería intensiva. La primera es la ganadería más tradicional, la que se lleva realizando desde la aparición de la propia ganadería.
Se trata de un sistema de crianza sostenible, que tiene en cuenta el medio ambiente, lo respeta y facilita su cuidado. Un sistema que ha incorporado algunos cambios con la llegada de los avances tecnológicos, como puede ser el control de su impacto medioambiental para evitar la sobrexplotación.
También la incorporación de piensos naturales en algunos momentos del año, cuando los pastos se secan y el ganado podría pasar hambre.
Este sistema de crianza también se ve afectado en la calidad de la carne. Se trata de piezas más fibrosas, con un mayor entreverado de grasa que en el sistema de la ganadería intensiva.
La ganadería intensiva es la que se realiza en granjas y grandes explotaciones ganaderas cerradas, sin tener en cuenta el medio que la rodea. Los animales están dentro de sus respectivos cubículos, teniendo una alimentación exclusivamente a base de piensos.
Las carnes que surgen de este tipo de ganadería son las más comunes y también más económicas, al poder criar a un mayor número de cabezas de ganado en un espacio mucho más pequeño.
El gran problema de la ganadería intensiva tiene que ver con el medio ambiente. Este tipo de ganadería es bastante contaminante, tanto por los desperdicios de la propia explotación ganadera como por la huella ecológica que supone su alimentación.
Crianza de la ganadería extensiva

Ahora que sabemos un poco más a rasgos generales cómo se cría el ganado vacuno, vamos a hablar de las características más importantes de la ganadería extensiva. Desde su alimentación a la carga ganadera, pasando por las razas o las indicaciones o denominaciones de origen.
Alimentación natural

La alimentación es la diferencia principal de la ganadería extensiva frente a la intensiva. Sabemos que la alimentación que tenga el animal tendrá mucho que ver con el sabor final de la pieza de la carne.
También de la alimentación dependerá que crezcan fuertes y sanos, viviendo una vida digna y feliz. Algo que cada vez es más importante para muchos consumidores, que buscan comer carne de forma ética.
En la ganadería extensiva la alimentación se basa en pastos y forrajes. Es exactamente la misma alimentación que tendrían los animales si vivieran libres en la naturaleza, lo que permite un sabor mucho más natural.
Normalmente, la alimentación de la ganadería extensiva no es 100% a base de pastos. Especialmente en verano, cuando el nivel de pasto disminuye y este se seca, a veces se puede suplementar su alimentación con piensos de base cereal.
Estos piensos incluyen cuando es necesario vitaminas y minerales para asegurar que los animales tengan todos los nutrientes necesarios para una vida saludable.
Razas

No hay ninguna excepción de razas en la ganadería extensiva en lo referente a cómo se cría el ganado vacuno. Cualquier raza puede ser criada en este sistema, aunque en muchas ocasiones son las razas autóctonas las que ofrecen mejores resultados.
Esto ocurre porque las razas que se han criado tradicionalmente en un determinado medio son las que se han adaptado a la climatología y la orografía de ese lugar específico. Entonces, de forma habitual, son las que no solo están más vinculadas culturalmente, sino también las que ofrecen un mejor resultado.
Además, las denominaciones de origen o las indicaciones geográficas protegidas, muy importantes en la expansión de la ganadería extensiva, vinculan esta clasificación a ser de una raza o unos cruces determinados, que son aquellos que han tenido una relación larga con el medio.
En este sentido hay que mencionar también la rusticidad de la raza. Es más importante en el ganado porcino, pero también se puede aplicar al vacuno. Se refiere a la capacidad de la raza para vivir al aire libre y de forma extensiva.
Tras tantos años de ganadería intensiva, hay determinadas variedades de ganado que no se adaptan bien a la vida al aire libre, por lo que no serían la mejor opción para empezar una explotación ganadera de este tipo.
Aunque normalmente se usen razas autóctonas, la verdad es que también hay razas externas que funcionan muy bien en determinadas zonas de nuestro país, con unas condiciones parecidas a las que tienen en su lugar de origen.
La ternera Black Angus o el Wagyu, provenientes de Escocia y Japón, respectivamente, son dos de estas variedades que podemos ver en España criándose de manera extensiva y proporcionando carne de primera calidad.
Carga Ganadera

El concepto más importante para que una explotación ganadera sea considerada ganadería extensiva es la llamada carga ganadera.
Se trata de un medidor que tiene en cuenta el número de animales que puede haber por hectárea en una explotación de ganadería extensiva para que esta sea sostenible. Por supuesto, para garantizar que la sostenibilidad sea real, se trata de un medidor que cambia cada año.
La razón es que hay años en los que hay más pastos, otros menos, etc… dependiendo de las pluviometría o condiciones climáticas que haya habido anteriormente.
La carga ganadera depende de la Política Agraria Común de la Unión Europea. Para su cálculo se utiliza el llamado UGM o unidad de ganado mayor por hectárea. Por ejemplo, normalmente hay una UGM por hectárea mayor en Galicia o Asturias, al ser lugares con más lluvias, que en Andalucía o Castilla y León.
Mientras que en los primeros puede llegar a haber 2 UGM por hectárea en los segundos suele estar en el 0,5 o 0,3, aunque como comentábamos dependerá de las condiciones climáticas de este año.
De esta manera se asegura que los animales puedan crecer de forma natural y teniendo suficiente agua y alimento.
Crianza de la ganadería intensiva

La ganadería intensiva, por su parte, es otra forma de criar ganado vacuno.
En este caso, se puede criar cualquier tipo de raza y no importará la situación de la granja o la rusticidad del animal. Aunque en este último sentido si que hay que mencionar que hay razas que dan una mayor cantidad de carne, por lo que suelen ser las más utilizadas.
Para la alimentación se utilizan piensos exclusivamente, ya que están situados dentro de estas explotaciones y no pueden andar y moverse libremente.
Además, generan un mayor número de residuos. En los últimos años, han surgido muchas voces de colectivos ecologistas denunciando la poca sostenibilidad de la ganadería.
En realidad, estas voces solo hablan de la ganadería intensiva, puesto que la extensiva si que es completamente sostenible y no contaminante.
¿Por qué te contamos esto?
Precisamente eso es lo que hemos buscado con este Grupo Operativo VACUSOS y su grupo hermano SOSTVAN, que cada vez que te juntes con los tuyos a celebrar algo alrededor de una mesa, puedas tratar con el mismo respeto a la carne como el que nosotros hemos puesto en su crianza tradicional. Gracias a VACUSOS, cada pieza de nuestros animales que disfrutes, también estás contribuyendo a extender todo lo bueno de ese momento al entorno rural, al medio ambiente, a su gente… Cuando hablamos de sostenibilidad, cada pequeño gesto suma; ahora gracias al GO VACUSOS y nuestro desarrollo de nuevas sensorizaciones y formulaciones de alimentación de proteinas de alta digestibilidad, muchas explotaciones extensivas de vacas nodrizas podrán también producir ternera para consumo. Eso significa, menos gases emitidos, menos nitrógeno aportado al suelo, más rentabilidad para los ganaderos tradicionales y, en consecuencia, una gran oportunidad para el entorno rural y el anclaje demográfico en nuestra querida España interior.
Sobre el proyecto VACUSOS
VACUSOS es un proyecto innovador creado para mejorar la rentabilidad de las explotaciones tradicionales de vacas nodrizas, mediante la incorporación de nuevas estrategías de alimentación y sensorización en las explotaciones, permitiendo el engorde de terneros en la misma finca. Cerrar el ciclo de producción reduce los costes de transporte (y emisiones de CO2), también ayuda a los ganaderos a capturar una mayor rentabilidad de los animales y permite que el ganado sea alimentado en libertad de movimiento. Gracias a los avances en nutrición, también se consigue que la alimentación basada en pasto sea complementada con Heno producido en la misma finca, complementado con proteina de alta calidad que reduce las emisiones de nitrógeno de los animales. Descubre todo lo que necesitas saber en nuestra sección «sobre vacusos».
El organismo responsable del contenido de esta página web son los socios beneficiarios del GO VACUSOS, el cual ha sido propuesto como beneficiario de las ayudas a la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La financiación de estas ayudas se realizará en un 80 por ciento con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20 por ciento con cargo al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). El presupuesto total de la ayuda asciende a 592.376,90 euros.